1Inicio11Críticas1Reportajes1Fotos1Premios1Contacto
 
1

"Madre e hija"


"Romance"


"Lo imposible"


"Mis amadas hijas"
1
Biografia

Rosa Rosen



Aplausos, noches de estreno que a lo largo de mas de 60 años concitarán la atención y la admiración de la prensa, el cariño del público que no cesa, el reconocimiento de sus colegas, aplausos y más aplausos. Sin duda nadie podía imaginar lo que el destino le depararía a esa niña que nació un 28 de agosto de 1917 en el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires.

1

Su padre era de origen alemán y su madre, su adorada madre, de nacionalidad rusa. Llegaron al país escapando de las penurias que maltrataban a la vieja Europa para instalarse en el barrio de Boedo, donde Rosa pasaría toda su niñez y adolescencia

 

1



"Compania Nacional de comedia del Uruguay (1936)"

Fue su maestra de segundo grado, quien advirtió la pasión que tenia por el teatro, razón por la cual le aconsejó a su madre que la llevara a iniciarse en el campo de la actuación. Fue así como Rosa comenzó su actividad siendo aún una niña, en la Compañía Infantil de Angelina Pagano, en la que conocería a otros pequeños actores que luego con el correr de los años se convertirían en figuras de gran popularidad, como Ángel Magaña, Irma Córdoba y Marcos Zucker, con quien Rosa mantendría una relación de afecto y respeto mutuo a lo largo de toda su vida.

 

Bajo la tutela de Angelina Pagano, recibió no solo las primeras lecciones de actuación, sino que también tomaría clases de baile clásico, canto y música. Esa formación inicial pero completa, le permitiría ingresar a los 14 años, a estudiar en el Conservatorio de Arte Escénico donde de la mano de grandes maestros del teatro argentino, completaría su formación como actriz integral.

 

El debut como actriz profesional no se haría esperar y en 1933 debuta desempeñando el rol de “dama joven” en la obra “El gorro de cascabeles” de Luigi Pirandello, llevada a escena por la Compañía de Comedias, encabezada por Luis Arata. Rosa tenía tan solo 17 años y un gran futuro por delante, que el propio Pirandello, de visita en el país para asistir al estreno de otra de sus obras, no tardaría en advertir.

 

A mediados de 1935 actua en “Boite rusa” en la Compañía de Pierina Dialessi y José Olarra, obra que tuvo gran éxito, llegando a las 350 representaciones consecutivas. En 1936 es contratada como parte del elenco de la compañía Nacional de Comedias del Uruguay como “primera actriz joven” junto a figuras ya consagradas como Tita Merello, Santiago Arrieta y Matilde Rivera.

 

1

Al año siguiente Rosa integra la compañía de Paulina Singerman, en donde interpreta “La Fierecilla Domada” de William Shakespeare junto a Esteban Serrador, quien con el paso de los años se convertiría en un gran amigo.

 

La carrera de Rosa continúa en ascenso y así lo demuestra su incorporación a la Compañía de Mecha Ortiz, con la cual interpretará la obra “Mujeres” de Claire Booth en el Teatro Smart, actual Multiteatro. La obra requería de 25 actrices, entre las cuales se encontraban entre otras Amelia Bence y Juana Sujo. Rosa permaneció en la compañía de Mecha Ortiz entre 1938 y 1941, años que le permitieron ganar una gran experiencia escénica e interpretativa, ya que debió ajustarse a diversos personajes dando vida a seres de la más variada naturaleza. La Compañía de la Sra. Mecha Ortiz sin duda fue muy importante para Rosa. Al respecto ella ha expresado en su testimonio de la biografía de Mecha Ortiz, en la pagina 152, lo siguiente “Yo era muy joven, había empezado a luchar muy de abajo, ustedes saben que la nuestra es una carrera muy difícil. Venía de otra Compañía, cuya primera figura era una mujer muy especial, con un carácter muy desagradable, sobre todo para mí que era hipersensible con grandes complejos, muy chiquilina. Yo no me sentía feliz y dejé ese elenco sin ninguna perspectiva de trabajo inmediata. Poco tiempo después me contrató Mecha y fue tal el contraste que la amé, la admiré y la seguí durante cuatro temporadas, que fueron el cimiento definitivo de mi carrera.” “Le debo a “Mujeres” haber conocido a esta extraordinaria actriz y excepcional mujer porque siendo cabeza de Compañía y al revés de mi experiencia anterior, a Mecha le entusiasmaba el triunfo de los otros y era la primera en aplaudir y en sentir la alegría del éxito de un compañero.” “Hay algo que es sublime en ella y no puede olvidarse nunca: su pasión y su devoción por el teatro. Estábamos haciendo una temporada en el Politeama, que era un teatro caro y difícil de mantener y ella era la empresaria, pagaba con su sueldo del cine a los actores cuando la temporada flaqueaba.- En el teatro no es siempre fácil conseguir un éxito y ella costeaba su elenco a quien le pagaba rigurosamente, inclusive con sus consabidos adelantos”. “Esa fue”, dice Rosa, “la gran lección que asimilé para el resto de mi carrera y cuando con el correr de los años llegué a ser cabeza de Compañía, esa humildad y amplitud que Mecha me había enseñado, la apliqué siempre”.


1

Alejada del grupo de Mecha Ortiz, se sumará sucesivamente a las  compañías de Nicolás Fregues, Pepita Serrador y de Narciso Ibáñez Menta. En la Compañía de Ibáñez Menta interpreta “Mis amadas hijas” de Catherine Turney y Jerry Harwim. Bajo la dirección del propio Ibáñez Menta y con la actuación de Fanny Navarro la obra se estrenó en el Teatro Politeama a principios de 1944.

 

 

 

1

2

 

 

1
Inicio
:
Biografía
:
Críticas
:
Media
:
Reportajes
:
Premios
:
Contacto
Diseño y desarrollo ITCOM. Todos los dderechos reservados